Juan Benet en TuriaLa revista cultural Turia presentará su número especial en homenaje a Juan Benet en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, en el que se recoge un monográfico especial de 150 páginas con textos inéditos sobre la figura de Juan Benet. La presentación será el próximo 26 de marzo, a las 19 horas y en un acto público. Con esta iniciativa, Turia quiere contribuir al fomento de la lectura de la obra de Juan Benet en un momento muy oportuno: cuando nos encontramos en el preámbulo de una efemérides que bien merece ser celebrada como corresponde. Porque, en 2027, se cumplirá el centenario del nacimiento de uno de los grandes nombres propios de la literatura española del siglo XX. Por eso Turia le ha dedicado un espectacular monográfico internacional que reúne a los mejores escritores y expertos en su obra. Un total de 21 autores españoles e hispanistas de varios países, publican 150 páginas de textos inéditos que van a permitir conocer más y mejor la relevancia y singularidad creativa de Benet.

 

Informa Revista Turia

 

El monográfico que ofrecerá la revista resulta muy atractivo, tanto para los buenos lectores que ya conocieran la tarea desarrollada por Juan Benet, como para aquellos que quieran descubrir hoy la obra de este singular ingeniero de caminos que también se desempeñó magistralmente como hombre de letras. De ahí que este trabajo colectivo sirva a un doble propósito: reivindicar su notable valor literario y estimular un mayor conocimiento de sus principales obras en la actualidad. Coordinado por el profesor Domingo Ródenas de Moya, catedrático Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y actual crítico literario de El País, entre los autores que participan sobresale no sólo la presencia de varios de los mejores hispanistas y expertos en Benet.

 

También la revista aporta, por primera vez en papel, testimonios reveladores de otros escritores que lo conocieron de cerca como Javier Marías, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Eduardo Mendoza o Enrique Vila-Matas. Algo lógico por cuanto, para ellos, Benet fue siempre “un escritor ejemplar, un literato de la estirpe de los antiguos y un fascinante creador de opiniones radicales”, según lo describe Vila-Matas en su texto titulado “Benet, saltador de pértiga”.

 

La presentación el próximo 26 de marzo tendrá formato de conversatorio entre Domingo Ródenas de Moya, catedrático de Literatura Española y crítico literario, la hispanista traductora de Benet al francés (la profesora Claude Murcia, de la Universidad Diderot-París 7) y Epicteto Díaz Navarro, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense. Moderará el coloquio Fernando del Val, periodista de RNE y poeta.

 

Publicación de un inédito de Juan Benet

 

Merece la pena subrayar que, entre los materiales originales que aporta Turia, sobresale un texto inédito del propio Juan Benet y que forma parte del archivo personal del escritor madrileño que está depositado en la Biblioteca Nacional de España. Este documento posee un extraordinario valor por cuanto sirve de ilustración del modo en que Benet afrontaba sus distintos proyectos narrativos. Se trata de dos manuscritos recogidos en la carpeta “El viaje de invierno: resúmenes de argumentos”. En ellos Benet preparó y ordenó las bases reflexivas para la redacción de una de sus obras más trascendentes: la novela “Un viaje de invierno”, publicada por primera vez en 1972 y que supuso un paso adelante en la exploración de nuevos territorios narrativos para la literatura española.

 

Según Domingo Ródenas de Moya, estos textos que da a conocer ahora la revista Turia “pueden leerse como el fascinante y excepcional documento de un proceso específico de creación literaria, y a la vez, como un incisivo, privado y autónomo ensayo que nos habla, fundamentalmente, de una manera radical de concebir la literatura”.

 

Leer hoy a un clásico contemporáneo

 

Juan Benet (Madrid, 1927-1993) está considerado, por un amplio sector de la crítica y de los estudiosos de nuestra literatura, como uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Y, sin duda, quien siempre se ganó la vida con su profesión de ingeniero de caminos, bien merece con creces ser descrito como un auténtico clásico contemporáneo. La ambición y extraordinaria exigencia de su obra literaria, así como el indiscutible influjo que obtuvo en otros creadores justificaría esa posición de privilegio en cualquier balance de las letras españolas.

 

Benet cultivó diversos géneros (ensayo, teatro, o cuento), pero es en la novela donde alcanzaría su mayor protagonismo. Por ejemplo, con su obra “Volverás a Región”, dio un cerrojazo incontestable a la novela de posguerra y desarrollaba narrativamente sus postulados teóricos ya expuestos en otra de sus obras de referencia: “La inspiración y el estilo”, publicada en 1966. Según argumentan Domingo Ródenas de Moya y Lucas Capellas Franco en el artículo que abre el monográfico de Turia, desde la aparición de dicha obra, y a lo largo de más de una década, “Benet se había erigido en una figura fundamental en el campo literario del tardofranquismo, no solo por su radical apuesta por una narrativa indócil a las demandas del mercado o de la utilidad social y política sino también por convertirse en referente literario e intelectual de un grupo de jóvenes escritores como Javier Marías, Vicente Molina Foix, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión o Javier Fernández de Castro”.

 

En el citado artículo que inaugura el homenaje al escritor madrileño, y bajo el revelador título de “Juan Benet o la luz oscura”, sus autores nos aseguran que su principal mérito fue la concepción y puesta en práctica de una teoría de la novela que “se alejaba violentamente de los realismos beligerantes en España, del utilitarismo ingenuo de ciertos escritores antifranquistas, de la prosa descorazonadora que era común, retórica y casticista en unos casos, descalandrajada por otros a base de desgarrones y coloquialismo. Benet fue definiendo lo que no quería hacer —lo que ya no se podía hacer— al mismo tiempo que resolvía cuál era la literatura que le complacía hacer —lo que había que hacer— y que entroncaba directamente con la modernidad de raíz simbolista, la de Conrad, Proust y Faulkner, la de la exploración en los fondos abisales de la conciencia y la experimentación audaz con los recursos del lenguaje y de la narración”.

 

Gracias a su celebrada novela “Volverás a Región”, publicada en 1967, como a los títulos editados en los años setenta del pasado siglo, como “Un viaje de invierno” (fechada en 1972), Juan Benet ingresaría ya para siempre en el “exclusivo club de los autores afortunados y consagrados por el reconocimiento de la crítica, el de los autores prestigiados por la originalidad y la altura estética de su obra”. En 1980 aparecería su novela “Saúl ante Samuel”, en cuya elaboración estuvo enfrascado siete años que se considera paradigma y cima de sus principios y métodos artísticos. Esa serie de títulos, y los que vendrían con posterioridad como “Herrumbrosas lanzas”, le granjearon un significativo aumento de protagonismo por parte de la crítica, tanto nacional como extranjera y terminaron por consagrarle como escritor canónico.

 

Y es que, para Benet, “ la literatura configura una espacio de individuación reflexiva instalado entre el silencio de la soledad y la vida comunicativa de la sociedad, a la que pertenecen las palabras, a la vez, por supuesto, que una extraordinaria y vertiginosa distracción. Como dijo en una conferencia de 1978, para él la literatura era ‘un divertimento y una forma de ser esencial’”.

 

Amplia presencia de los mejores hispanistas

 

Buena prueba de la dimensión universal alcanzada por la obra de Juan Benet, es la destacada presencia de especialistas de otros países en este monográfico de Turia que le rinde homenaje. Así, en la revista publican interesantes análisis divulgativos los siguientes hispanistas: Claude Murcia, profesora de literatura comparada y estudios cinematográficos en la Universidad Diderot-Paris 7; Cristina Moreiras Menor, catedrática de Literatura, Cine y Estudios de Género en la Universidad de Michigan; Malcolm Alan Compitello, profesor emérito en la Universidad de Arizona y director del Departamento de Español y Portugués en Arizona entre 1995 y 2018. Se da la circunstancia, además, que Compitello es uno de los pioneros de la investigación de la obra de Juan Benet entre los hispanistas norteamericanos. Igualmente participan el hispanista británico Alexis Grohmann, catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Edimburgo y el hispanista alemán Gerhard Poppenberg, catedrático del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Heildelberg;

 

No es menos relevante la participación de estudiosos españoles de la obra de Juan Benet. En ese sentido, Turia publica textos originales de Epicteto Díaz Navarro, catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense; Lucas Capellas y Darío Luque, investigadores predoctorales en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Carlos Femenías Ferrá,  doctor en Filología hispánica y profesor en el MeCOPH (Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Entre las colaboraciones de otros autores, hay que citar la del escritor, traductor y editor Gonzalo Torné (Barcelona, 1976; un autor en cuya obra la crítica ha señalado la infuencia de Benet y que ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, holandés, portugués y catalán).

 

Grandes creadores españoles aportan su testimonio sobre Juan Benet

 

Otra de las contribuciones más notables que aporta Turia sobre Juan Benet es el conjunto de importantes y reveladores testimonios que se publican en papel por primera vez, ya que proceden de la revista académica digital “Artes del ensayo”, de la Universidad Pompeu Fabra y fueron publicados originalmente en 2019: Javier Marías, Vicente Molina Foix, Javier Fernández de Castro, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, José María Guelbenzu, Francisco Rico, Enrique Vila-Matas y Máximo Pradera.

 

A ellos se añade un clarificador texto, escrito expresamente para Turia por Ramón Benet, hijo primogénito del escritor homenajeado y en que, a partir de la condición de ingeniero de caminos de su padre, hace una serie de oportunas consideraciones y analogía fluviales sobre las incertidumbres y peligros de la situación española actual. Se refiera Ramón Benet a “esas otras aguas ponzoñosas, la variante ruidosa de las palabras, los discursos inflamados, las narrativas interesadas, los relatos hiperbólicos, falsarios, de agitación, o todo ello a un mismo tiempo; la realidad manipulada, los bulos, los dicterios, las desinformaciones, las noticias falsas cargadas de veneno; no hay ingeniero que pueda contenerlos y aislarlos en una balsa de residuos tóxicos, y si esos caudales verbales crecen y se desbordan entonces la devastación puede llegar a ser todavía mayor que la riada, como bien sabemos y en nuestra estupidez ignoraremos una y otra vez, como Benet también una y otra vez nos viene a recordar la necedad de la guerra en sus narraciones, unas aguas literarias cuyo autor, por medio de su intuición, ha recogido en libros con el propósito de ser puestas en circulación por la inteligencia del lector desde la frase inicial, para comprobar cómo fluyen ayuso, se estancan a veces por la bardomera acumulada en un estrecho, otras se remansan si el cauce se ensancha o forman rápidos por una falla del terreno y en ocasiones hay que remontar para localizar en el mapa alguna surgencia o afluente que en el primer descenso había pasado inadvertido, para finalmente desembocar en un piélago de incertidumbres”.