Alan Moore: El fandomHace aproximadamente una década, aventuré mi opinión de que las multitudes de adultos que hacían cola para ver películas de superhéroes eran potencialmente un indicador de arresto emocional, lo que podría tener implicaciones políticas y sociales preocupantes. Dado que en ese momento el Brexit, Donald Trump y el populismo fascista aún no habían sucedido, mi diatriba evidentemente loca fue recibida en gran medida con la indignación de la comunidad de fans, algunos de los cuales exigieron enojados que me extraditaran a los EE.UU. y me hicieran comparecer ante un juicio por mis crímenes contra la sobrehumanidad, lo cual sentí que no necesariamente refutaba mis acusaciones.

 

Por Alan Moore

 

Publica The Guardian

 

Diez años después, permítanme dejar clara mi posición: creo que el fandom es un órgano maravilloso y vital de la cultura contemporánea, sin el cual esa cultura finalmente se estanca, se atrofia y muere. Al mismo tiempo, estoy seguro de que el fandom es a veces una plaga grotesca que envenena a la sociedad que lo rodea con sus obsesiones mezquinas y su ridículo e inmerecido sentido de derecho. Quizás sea necesario desmenuzar esta afirmación.

 

En cuanto a la palabra “fan”, encontré por primera vez esta contracción de “fanático” durante la infancia, en un documental televisivo sobre el fenómeno. Todo lo que recuerdo es al cansado cónyuge de una mujer devota del difunto Jim Reeves, sentado en una casa familiar que se había convertido en un mausoleo de recuerdos, y aceptando con tristeza que su esposa sólo se había casado con él porque su nombre resultó ser James Reeves. Poco después, la palabra pasó al uso común, aunque sólo en el sentido más suave de alguien a quien le gusta algo, y sin las connotaciones de una persona que escucha Distant Drums una y otra vez con las cortinas cerradas, o un cultista que recorre con los ojos desorbitados de un lugar a otro la línea de árboles agitando un machete. "Fan", entonces, significaba simplemente "entusiasta", pero sonaba menos eduardiano.

 

Como me gustaban mucho los cómics, a los 14 años me convertí en un fanático de los cómics con el descubrimiento del fandom británico, que entonces todavía tenía los ojos gomosos y estaba recién salido del huevo. La primera convención a la que asistí en Londres, en las salas del sótano de un hotel de Southampton Row en 1969, fue pequeña e inspiradora. Los asistentes apenas sumaban un número de tres dígitos, casi todos ellos a algunos años de la edad legal para beber. Las compañías de cómics, que no tenían ningún interés monetario en un puñado de adolescentes sin un centavo, estuvieron felizmente sin representación, y la única celebridad de la industria que recuerdo fue el genio sublime y dulcemente modesto Frank Bellamy, pasando originales de Dan Dare o Garth, pareciendo asombrado de que alguien hubiera oído hablar de él. Lo único que unía a la asamblea era su pasión por un medio narrativo infravalorado y, para que conste, el veredicto consensuado de los conocedores de 15 años reunidos fue que los hombres musculosos disfrazados eran el principal obstáculo que impedía que el público adulto tomara los cómics en serio.

 

De esos apenas cien escolares, oficinistas y bibliotecarios novatos, la gran mayoría participaba activamente en su actividad, publicando o contribuyendo a una variedad de fanzines (en su mayor parte) mal duplicados, o bien trabajando profesionalmente en el campo, como Kevin O'Neill, Steve Moore, Steve Parkhouse o Jim Baikie, todos los cuales estaban abajo en el hotel Waverley ese fin de semana, deseosos de elevar el medio que amaban, en lugar de quejarse pasivamente de cualquier título o creador que hubiera particularmente los decepcionó ese mes. Por supuesto, estábamos en la década de 1960 y la misma energía amateur parecía estar en todas partes, generando una prensa clandestina, publicaciones de Arts Lab y una desordenada y maravillosa variedad de fanzines de poesía o música que eran el tejido material de la contracultura de esa época; folletos endebles tan importantes e innovadores hoy como lo eran entonces, aunque considerablemente más caros, créanme.

 

Poco después, atrapado en el ajetreo de la vida adolescente, perdí el contacto con los cómics y su fandom, y solo regresé ocho años después, cuando estaba comenzando a trabajar como profesional en ese campo tan recordado con cariño, para encontrarlo muy alterado. Más grandes, más comerciales, y aunque todavía había fanzines interesantes y gente buena y comprometida, detecté los inicios de una tendencia a fetichizar al creador de una obra en lugar de simplemente apreciar la obra en sí, como si los artistas y escritores fueran ellos mismos parte del disfrazado. entretenimiento. Como nunca había buscado una relación de celebridad pop con los lectores, me fui retirando poco a poco del lado social de los cómics, adquiriendo en el proceso mi estatus de ermitaño furioso e insondable. Y cuando miré hacia atrás, después de Internet y algunas décadas, el fandom era un animal muy diferente.

 

Para empezar, un animal mayor, con una edad promedio de alrededor de 40 años, alimentado, presumiblemente, por una nostalgia de que su enérgico predecesor era demasiado joven para sufrir. Y si bien la vulgar historia cómica se ofrecía originalmente únicamente a las clases trabajadoras, los crecientes precios minoristas habían excluido a cualquier audiencia excepto a los más ricos; había aburguesado un barrio marginal cultural que antes era bullicioso y animado. Este aumento en la edad y el estatus del fandom posiblemente explique su actual sentido de privilegio, su tendencia a criticar y criticar en lugar de contribuir o crear. Aquí solo hablo del fandom de los cómics, pero tengo la impresión de que esta beligerancia reflexiva –generalmente de hombres conservadores blancos de mediana edad– es ahora parte de muchas comunidades de fanáticos. Mi nieto de 14 años me dice que los aficionados mayores a Pokémon pueden mostrar el mismo descontento febril. ¿Es este un caso de aquellos que no están dispuestos a superar los entusiasmos infantiles, posiblemente porque éstos los anclan a tiempos más felices y menos complejos, y que ahora sienten que deberían ser los únicos árbitros de su búsqueda?

 

Por supuesto, existen fandoms completamente benignos, redes de individuos cooperativos a quienes les gusta lo mismo, pueden charlar con otros que comparten el mismo pasatiempo y, lo que es más importante, brindarse apoyo mutuo en tiempos difíciles. Sin embargo, es menos probable que estas subculturas saludables tengan un impacto en la sociedad de la misma manera que lo han logrado los fandoms más estridentes y presuntuosos. Con una rapidez inquietante, nuestra cultura se ha convertido en un paisaje basado en fanáticos en el que el resto de nosotros simplemente vivimos. Nuestros entretenimientos pueden cancelarse prematuramente debido a una reacción adversa de los fanáticos, y podemos soportar cruzadas en gran medida misóginas como Gamergate o Comicsgate por parte de aquellos que piensan. "puerta" significa "conspiración", y que la desgracia de Nixon se basó en un complot que involucraba agua, pero esto no es todo el grado en que las actitudes de los fanáticos han envenenado al mundo que nos rodea, más obviamente en nuestra política.

 

Las elecciones que deciden el destino de millones de personas se llevan a cabo en una atmósfera más propia de los desalojos de Soy una celebridad..., en las que los concursantes que no son lo suficientemente divertidos son destituidos de sus cargos. La cuestión es la vendibilidad, no la sustancia. Aquellos que votan por Donald Trump o Boris Johnson parecen menos conmovidos por políticas o logros previos que por cuánto han disfrutado las actuaciones en The Apprentice o Have I Got News for You. Y en todo el Reino Unido, ahora estamos familiarizados con cómo es una convención de fans de Stephen Yaxley-Lennon.

 

Un entusiasmo que sea fértil y productivo puede enriquecer la vida y la sociedad, del mismo modo que desplazar las frustraciones personales en diatribas venenosas sobre el pasatiempo de la niñez puede devaluarlas. Que te guste algo está bien. No necesitas el machete ni el megáfono.

 

Sinceramente, por mi parte, los lectores siempre habrían sido más que suficientes.

 

 The Great When de Alan Moore es una publicación de Bloomsbury Publishing.