Club de lectura

27 Abr 2024
11:00AM -
Sandor Marai

Revista

Servicio de lectura

Lectura de manuscritos y tutorías para obra en curso 

Servicio de lectura


Publica El País (Uruguay)

Por Pedro da Cruz

Para usar una expresión que simplifique, y que a su vez no sea excluyente, se puede decir que el conjunto e interacción de los grupos mencionados pueden ser caracterizados como los transgresores de la "norma" heterosexual, base de la llamada "cultura queer", que incluso ha alcanzado el ámbito académico con el desarrollo de los estudios y la teoría queer. Estos estudios tienen un carácter interdisciplinario, ya que abarcan aspectos sociológicos, antropológicos, filosóficos, étnicos, etc. La perspectiva queer también ha sido usada en el campo de las artes visuales para estudiar las obras de artistas que puedan relacionarse a diferentes orientaciones sexuales encuadradas en el marco de la cultura queer.

Dos etapas

Durante las décadas pasadas ha sido publicada una serie de textos en los que los autores han relacionado alguna obra de arte visual en particular, o una serie de obras, con la orientación sexual (en la mayoría de los casos la homosexualidad) de sus creadores. En general, la información y el análisis de esos factores han consistido en sugerencias o, en el mejor de los casos, en datos fragmentarios.

Recientemente ha sido publicado Art & Queer Culture, un libro en que se analiza, desde esta perspectiva, una serie de temas relacionados a las artes visuales del siglo XX. La compleja temática del libro es presentada en dos artículos de introducción escritos por Richard Meyer, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Stanford, y por Catherine Lord, miembro del Programa de Estudios Femeninos de la Universidad de California (Irving).

El texto de Meyer, "Inverted Histories: 1885-1979", cubre aproximadamente desde la época en que se definió el concepto de homosexualidad, durante el que no se hablaba abiertamente de relaciones sentimentales entre personas del mismo sexo, hasta el comienzo de la lucha pública por el reconocimiento de la diversidad sexual. Lord escribe en cambio, en "Inside the Body Politic: 1980-Present", sobre el periodo de afirmación y desarrollo del movimiento queer, lo que implicó un cambio radical, con posturas abiertamente relacionadas a las diferentes orientaciones sexuales de los protagonistas.

Varios factores resultan en que Art & Queer Culture pueda ser visto como un libro de referencia en su área. En primer lugar destaca la amplitud histórica del material, ya que en siete capítulos cronológicos cubre toda la historia de las relaciones de las artes visuales con lo queer, desde 1885 hasta el presente. Otro factor importante es que en la primera mitad del libro, titulada "Works", las reproducciones de las obras presentadas, en general una por artista, son analizadas en profundidad con abundantes datos históricos, en textos firmados individualmente por Catherine Lord o Richard Meyer. Finalmente, la segunda mitad del libro, bajo la rúbrica "Documents", reúne un extenso y muy completo material documental (notas, artículos, manifiestos, dibujos, fotografías, facsímiles de revistas, etc.).

Como ejemplo de artistas estadounidenses que han sido relacionados a un contexto queer debido al contenido de algunas de sus obras puede nombrarse a Marsden Hartley y Charles Demuth. El primero viajó a Berlín en 1913 y quedó impresionado por la "masculinidad" de los soldados alemanes. En 1915 realizó la pintura Retrato de un oficial alemán, una obra prácticamente no figurativa en la que sólo se reconocen trozos de banderas y la Cruz de Hierro. Las referencias son implícitas, pero Meyer escribe sobre el hecho concreto de que el artista se enamoró de Karl von Freyburg, el oficial al que se refiere en el título de la obra.

Charles Demuth fue reconocido como un pintor modernista debido a sus pinturas acentuadamente geometrizadas con motivos de edificios y otras construcciones. Simultáneamente realizó una serie de acuarelas que nunca expuso en vida, entre las que se encuentra Marineros bailando (1917), en la que las relaciones de carácter sexual entre los personajes son explícitas.

Del ropero a las calles

Otra obra que suele ser reproducida en el contexto del arte queer es Medallion (1936) de la artista inglesa Gluck (nacida Ana Gluckstein), cuyo motivo son dos cabezas de perfil con rasgos masculinos (pelo muy corto y ropa de hombre). En el texto explicativo Lord escribe que la figura en primer plano es un autorretrato de Gluck, mientras que la otra figura es un retrato de su amante Nesta Obermer.

Una relación entre dos artistas del mismo sexo que no ha sido desconocida, y que incluso ha sido mencionada en varios textos de historia del arte, es la que mantuvieron Robert Rauschenberg y Jasper Johns entre 1955 y 1961. La influencia mutua en el arte que ambos crearon durante esa época es notoria, pero la orientación sexual no fue demostrada directamente en las obras. Este caso muestra que los principios para la inclusión o no de obras y artistas en la esfera de lo queer son muy fluctuantes, y que dependen en primer lugar en la actitud de los protagonistas.

Los tres días de altercados públicos en el Greenwich Village de Nueva York en junio de 1969, que se originaron a partir de que los dueños del bar Stonewall (un local de encuentro homosexual) resistieron ser arrestados durante una razzia policial, son considerados el nacimiento del movimiento de liberación homosexual. Durante la llamada "era post-Stonewall" la cultura queer pasó a manifestarse en las calles, y gran número de artistas hizo de sus orientaciones sexuales por fuera de la norma -así como también del género y la etnicidad, en algunos casos combinados- el motivo central de sus obras.

Son los casos de los estadounidenses Keith Haring, artista surgido del ámbito del graffiti, que luego de entrar en contacto con el círculo de Andy Warhol pasó a exponer en galerías, y David Wojnarowicz, cuyo lenguaje visual estaba relacionado con el de los cómics. El cruce con la etnicidad se evidencia en obras de fotógrafos como la sudafricana Zanele Muholi, que retrata mujeres negras lesbianas, y del nigeriano Rotimi Fani-Kayode, mientras que la transexualidad es central en las imágenes del japonés Yasumasa Morimura y la estadounidense Catherine Opie.

La calidad de las reproducciones, textos y diversos materiales que lo componen, resultan en que Art & Queer Culture se constituya en una importante fuente de datos y referencias para lectores e investigadores interesados en profundizar en el estudio del amplio y complejo campo de la cultura queer.



Ficha:

Art & Queer Culture
Catherine Lord y Richard Meyer
Phaidon Press
Londres, 2013
412 páginas


Función Lenguaje imparte un curso de Introducción a la teoría Queer

 

Colaboramos con:

                               Concurso jóvenes talentos                                              Universidad Camilo José Cela