Club de lectura

27 Abr 2024
11:00AM -
Sandor Marai

Revista

Servicio de lectura

Lectura de manuscritos y tutorías para obra en curso 

Servicio de lectura


Publica Esto No Es Una Revista

por Claudia Hartfiel

Para ello presenta un punto de vista que bien puede servir a un editor angustiado como a un lector que no sabe bien qué hacer respecto del soporte en el que se le ofrece un texto. La perspectiva es histórica, y se propone ilustrar acerca de qué ha hecho con nosotros, los humanos, la escritura y la lectura (imposible separarlas) desde que se nos ocurrió inventarla.

En Metamorfosis de la lectura, Román Gubern presenta una recorrida por los procesos que han dado origen y que, luego, han permitido la evolución de la lectura y de la escritura.

En primer lugar, recorre algunas características biológicas de la especie humana que permiten explicar los procesos de socialización y culturación que dieron origen al habla primero y a la escritura y lectura más tarde en la evolución de la especie, hasta llegar a las 6.500 lenguas habladas en la actualidad. En este sentido, destaca la importancia de la preeminencia de lo visual sobre lo olfativo en los mamíferos, condición de posibilidad de la invención del habla, primero, y de la escritura, después, hace unos 6.000 años. Por otra parte, la sustitución de lo acústico –el habla– por lo visual –la escritura– supone una revolución cognitiva de enormes consecuencias, así como el pasaje de los pictogramas, ideogramas y jeroglíficos a los alfabetos. La invención resultante, la escritura, definida como una “tecnología del intelecto”, fue aplicada sobre varios soportes: las tabletas de arcilla, piedras, papiro, pergamino. Punto aparte es el nacimiento del libro códice (codex), tal como actualmente es conocido, en el Imperio Romano a fines del siglo I, aunque haya coexistido con los rollos durante cuatro siglos. El libro así dispuesto, la “máquina de leer”, fue uno de los vehículos más importantes en la hegemonía cultural cristiana durante la Edad Media, aunque también fue la posibilidad de la Reforma protestante, de la Revolución Francesa, de las revoluciones democráticas en Occidente y luego de las revoluciones comunistas del siglo XX, antes de la entrada de los interrogantes del nuevo siglo, dados los cambios tecnológicos actuales.

El papel, inventado por los chinos hacia el año 105 de nuestra era, entró hacia el año 1100 en España de mano de los árabes, abaratando el precio de los libros respecto del pergamino y comenzando un proceso que culminó en una nueva revolución: la lectura silenciosa, la expansión de los géneros, el aumento del número de lectores y la reinvención de la imprenta de tipos móviles en Maguncia hacia 1440. El autor define la industria de edición de libros como la más antigua de las industrias de comunicación de masas y un fundamental motor del cambio social.

La Revolución Industrial, al permitir la mecanización de las técnicas de impresión accionadas a vapor, influyó enormemente en las posibilidades de expansión del libro en las sociedades. Muchos libros de innovador contenido sacudieron luego las ideas imperantes, como El origen de las especies de Darwin, o las obras de Freud, por citar un par de casos. A la vez, algunos adelantos tecnológicos favorecieron los procesos de escritura y lectura, como la bombilla eléctrica, la máquina de escribir, la producción de papeles baratos...

Para el autor, respecto de las “Nuevas Tecnologías”, nos encontramos en el Paleolítico Superior, a las puertas de transformaciones mucho más profundas. Si bien los procesadores de texto modificaron el modo de producir textos y las computadoras y e-readers amenazan con quitar el trono al libro impreso, el autor defiende la autonomía energética de los libros entre otras virtudes y augura una coexistencia, tal como ocurrió entre el rollo y el códice.

Los lectores asiduos sabemos que no nos gustaría que se nos quede el e-reader sin batería justo cuando estamos por llegar al final de la novela, leída bajo la parra, pero también sabemos que no es posible ir de viaje con 1.500 libros de papel, lo que sí podemos hacer con el dispositivo electrónico... si de pros y contras se trata... Así como la capacidad de imaginar caracteriza al humano, las polémicas siempre quedarán demoradas respecto de los adelantos tecnológicos, mientras los aparatos se van metiendo, más de prisa o más lentamente, en nuestras casas y, hay que decirlo, en nuestras mentes. Si algo hay para rescatar en la obra de Gubern es su capacidad para mostrar cómo los cambios sociales se vinculan con aspectos relacionados con la lectura y la escritura, como causas o como efectos; así que no sabemos si los humanos del futuro, gracias a los dispositivos tecnológicos vigentes y por venir y las habilidades por éstos desarrolladas, nos deparan sorpresas tan grandes como la que significó que el ser humano... hable. En todo caso, de lo único de lo que hay que cuidarse es de que la tecnología nos deje mudos. Estemos atentos, y para eso, bien vale leer este librito.



Ficha:

Metamorfosis de la lectura
Román Gubern
Editorial Anagrama
Barcelona, 2010

 

Colaboramos con:

                               Concurso jóvenes talentos                                              Universidad Camilo José Cela